domingo, 2 de diciembre de 2012

CRISIS DE LOS SENTIDOS


En este momento de mi vida me pregunto hacia dónde voy, qué es lo que quiero ser y vivir, con quién quiero estar. Es como si mi corazón se hubiera silenciado y todo me resultara aparentemente indiferente. Hay una frase que reza así: "Sólo cuando tu corazón marque el camino encontrarás a alguien que lo haga palpitar... y el destino se encargará del resto".

¿Cómo volver a escuchar la voz del corazón? ¿Cómo volver a sentir la vida?


 
      ¿Alguien sabe cómo?
 
Las acciones cotidianas se realizan de manera habitual. Su sentido implícito permanece intacto. En épocas difíciles y amenazantes pueden surgir crisis de sentido en algunas áreas de la vida. Pero incluso en esos periodos otras áreas permanecen bajo la influencia de antiguos y habituales sentidos.
Las crisis de sentido rara vez afectan simultáneamente y con la misma fuerza a todas las áreas de la existencia. En particular cuando la rutina se ha vuelto difícil o imposible de realizar en muchos ámbitos, encontramos protección contra crisis de sentido en aquellas áreas donde uno puede continuar actuando de acuerdo con el hábito adquirido. En las sociedades donde las crisis de sentido no estallan a raíz de graves catástrofes y guerras totales, el margen de normalidad habitual que puede mantenerse es, por cierto, mucho más vasto. Ahora bien, los hábitos que se dan por sentados pueden verse amenazados no sólo por acontecimientos graves que afectan el destino de la colectividad, sino también por cambios radicales en la vida del individuo. En todas las sociedades se dan ciertos cambios típicos que pueden desatar crisis de sentido si no son reconocidos socialmente.
   
"QUE UTILIDAD TIENE EL SENTIDO"
 








 
La sociedad moderna ha “inventado” nuevas instituciones para la producción y transmisión de sentido: psicoterapia de distintos tipos, orientadores sexuales y orientadores vocacionales (ambos servicios ya están disponibles en los colegios), cursos y seminarios especiales para la educación de adultos, organismos del Estado benefactor, funcionarios psicológicamente capacitados (o más bien semicapacitados) de las oficinas de personal y, por último, aunque no menos importantes, los medios de comunicación de masas.
 


                "Hay que erradicar conla gran crisis del sentido"


LA FRUSTRACION EXISTENCIAL

    


En el mundo actual existe toda una serie de características que cada vez pasan a

formar parte de la “normalidad” en las relaciones y formas de proceder de las personas.

Me estoy refiriendo a ese maltrato, esas reacciones inesperadas, a esa sensación

perpetua de aburrimiento, de falta de ganas para vivir, a ese afán de aferrarse a lo
material, de cosificar al hombre, ese apego enfermizo al trabajo y a los quehaceres
innecesarios.

Es todo lo descrito hasta aquí consecuencia del no saber qué hacer con la propia
vida porque en realidad no tenemos una meta de vida, un propósito, un proyecto
personal, un horizonte hacia el cual dirigirnos, es decir, consecuencia del sinsentido de
nuestras vidas. Y el vacío y la frustración existencial no son otra cosa que eso, el
“sinsentido de la vida” o “la frustración experimentada de no hallarle sentido a la vida”.
Si se hace una revisión de la historia del mundo, nos daremos cuenta que en el
inicio el Ser humano se entendió como criatura, hecha a imagen y semejanza de su
Dios; luego llegó la edad de la máquina y comenzó a verse como un creador, a imagen
de su creación, para que en la actualidad nos veamos inmersos en la edad de la máquina
que piensa y calcula; como tal la visión del hombre se está reduciendo a “ser un nada más que…”
 
 
Cada  uno  en  su  propio  sentido  como  ser  único  es irrepetible, es decir, que cada uno tiene en sí un sentido a descubrir o mejor dicho una misión que descubrir. Es precisamente este vacío el que te movilizará para descubrir dicho sentido. Entonces como tal y en sí mismo, no es una patología o problema. Lo que sí representa un problema son las consecuencias que empieza a tener en las personas al no descubrir esa misión personal, al no resolver el misterio de su llamado.
 
 
Angustia:
El hombre vive hoy en día de un modo provisional, vive al día y no es consciente de lo que con el ello se pierde; generándose a sí mismo una inseguridad ante el mañana, lo que podríamos llamar una “angustia de expectación”, es decir, vivir angustiado por no saber lo que pasará mañana.
Conformismo:
 
Las personas con esta actitud desean pasar su vida tan desapercibidos como sea posible, permaneciendo sumergido en la masa. La masa tiende a agredir, a oprimir y a despojar al Ser Humano de sus libertades, en aras de una supuesta igualdad.
 
 
 
 
LA REPUESTA!!
 
La búsqueda de la respuesta, nos lleva a salir de nosotros mismos, del egoísmo del “¿por qué a mí?”  para  llevarnos  al  encuentro  de  nuestra  misión  personal,  que  siempre  estará involucrada en el encuentro con el o los otros, pues la misión del hombre en sí es la de trascenderse, es decir, salir de sí mismo para encontrarse con los otros, para que así en ese encuentro de comunidad (comunión) en y con ellos poder encontrarse en y con Dios. Por lo tanto, nuestra frase habría de ser: “sólo quien tiene un PARA QUÉ vivir, es capaz de soportar casi cualquier CÓMO”. Pero para poder lograrlo, el hombre “necesita tener el coraje de estar sólo”  para encontrarse consigo mismo, para descubrirse y sólo habiéndose descubierto, ir al encuentro de los demás, hasta buscar la comunidad, una sola humanidad.         



¿QUE?
 
¿POR QUE?
 
 
.
 

EL MODO DEl SER

La mayoría de nosotros conoce más sobre el modo de tener que del modo de ser, porque el primero se aplica con más frecuencia en nuestra cultura; pero algo más importante que esto hace que definir el modo de ser resulte más difícil que definir el modo de tener: la naturaleza misma de la diferencia entre estos dos modos de existencia.


Tener se refiere a las cosas, y éstas son fijas y pueden describirse. Ser se refiere a la experiencia, y la experiencia humana es, en principio, indescriptible. En cambio, lo que es plenamente desapetible es nuestra persona (la máscara que usamos, el ego que presentamos), pues esta persona es en si una cosa. En cambio, el ser humano vivo no es una imagen muerta, y no puede describirse como cosa. De hecho, el ser humano no puede describirse.

Este atisbo de conocimiento puede ir 
muy lejos en la comprensión y en la descripción de mi estructura sicológica y en la de los otros; pero mi yo total, toda mi individualidad, mi mismidad que es única, como mis huellas digitales, nunca podrá ser plenamente comprendida, ni aun por empatía, porque no hay dos seres humanos completamente iguales.
 
 
  
 
 
TODOS SOMOS DIFERENTES A TODOS
De cada persona se puede distinguir una esencia según el modo de ser y una trascendencia según la manera de ser. Porque la manera de ser, siendo expresión del modo de ser, nunca lo agota y cada individuo de su persona manifiesta lo que quiere, incluso, según donde y cuando, se puede dejar trascender notas o aspectos distintos del propio modo de ser, reservándose otros caracteres para la propia intimidad.                                                                                                                                    La primera acepción es la que correspondería a definir la personalidad como el modo de ser. La segunda, con la manera de ser. Dado que de cada persona es la manera de ser lo que trasciende, habría que prevenir que la definición de una personalidad ajena no identifica plenamente su modo de ser, sino la manera de como se relaciona con la sociedad.
El drama interior de toda persona consiste en la gestión de su propio carácter o modo de ser, y la configuración que quiere dar a ese carácter para modelar la manera en que cree debe relacionarse con los demás. 

 


Muy posiblemente entre el juicio social a la personalidad por las maneras de ser y la propia gestión de la conciencia personal haya una correlación; de modo que cuanto más es valorada una personalidad por sus obras, es muy probable que mayor haya de ser el esfuerzo mental para controlar las maneras apropiadas en que expresar el propio modo de ser.
La personalidad es un factor muy importante para nustro modo de ser. 
 
 
 
 
 

jueves, 1 de noviembre de 2012

¿Qué significa el Hombre?


El hombre es un ser imperfecto pero a la vez perfectible, un ser ambiguo sentimentalmente, creado a imagen y semejanza de Dios, también es un ser egocéntrico llegando algunas veces a creer que es el único ser inteligente en el universo posicionándose mentalmente por encima de su creador.
Hablo del hombre como una generalización de la raza humana , no al género. El hombre pregunta por su propio ser. Lo cual solo es posible porque tiene un Conocimiento de sí mismo.

 El hombre es en parte creación y en parte evolución, en parte pertenece a la naturaleza y en parte está destinado a superar o modificar a la naturaleza... el hombre posee genotipo, que lo determina, y fenotipo, que es el resultado de su estilo de vida. según la perspectiva de los griegos, el ser humano es el responsable de mantener el orden en el universo, de no permitir que el caos se acerque al mundo, y en el chocan el destino y la libertad... según el cristianismo, el hombre es la creación favorita de dios, trágicamente está lleno de defectos y virtudes y este mundo es el escenario de su examen final.


 El hombre es un  misterio. Los hombres se muestran en su mayor parte sordos frente a los logos gracias al pensamiento griego, que es la prorrogativa del pensamiento griego posee el entendimiento de los acontecimientos griegos, que consiste en la lucha de los contrarios.
Se fundamentó en la filosofía platónica y aristotélica, considerando que Dios otorgó a cada criatura una existencia con una esencia propia y única. Como “el orden es superior al desorden” se postuló que la Creación debe seguir un plan determinado, desde objetos inanimados, continuando con formas de vida escasamente animadas, seres vivos inferiores como los invertebrados y las plantas, formas de vidas superiores y en el extremo superior es el hombre.



Debe tener varios aspectos el hombre como: 
esperanza y fe, 
que sea trascendental, 

que tenga avidez, 
compasión empatía 
y LIBERTAD. 


Dimensión Social




Consiste en la capacidad del hombre de poder socializar con el medio que lo rodea: autenticidad, espontaneidad, honestidad, respeto y confianza en los valores que definen a la persona en la sociedad.

El encanto personal de cada persona puede variar, hay personas que caen a todos y tal vez todos quieran ser amigos de esa persona, como hay aquellas que con solo mirarlas se puede decir que le cae bien a la gente, así también podemos definir a una persona como grosera o irrespetuosa.

Todos sentimos la necesidad de relacionarnos y convivir con los demás.




La Dimensión Social para entenderla mejor, se refiere a  la habilidad de relacionarte con otras personas. Se obtiene mediante una comunicación que implique una escucha activa, así como la puesta en práctica de actitudes asertivas y empáticas con los demás.



El hombre, es por naturaleza, un ser social, solo en casos excepcionales se aísla y vive en la soledad. Pero, no solo convivimos con otras personas, porque nuestra propia naturaleza social, así no los pide, sino porque también necesitamos de la compañía y de los servicios que otros nos otorgan. Consiste en la capacidad del hombre de poder socializar con el medio que lo rodea: autenticidad, espontaneidad, honestidad, respeto y confianza en los valores que definen a la persona en la sociedad.

En este vídeo lo que trata de transmitir es que para que todo sea beneficio para todos debemos aportar una vida estructurada en torno a rutinas o hábitos entre las interacciones que empleamos con la vida social  "comunicación no- verbal y verbal". 
 Objetivos:

·         Eficacia

·         No sentirse incómodo al hacerlo;

·         En situaciones de conflicto no generar aspectos negativos, o en caso de hacerlo, que sean los menos posibles.







Tú...
Te has puesto a pensar ¿qué sería del hombre si viviera totalmente aislado?
Cuando piensas en ti mismo:¿Crees que te conoces lo suficientemente, o que necesitas de otros para que tu conocimiento sea mejor?
¿Piensas que eres definitivamente un ser que necesitas relacionarte y compartir con otros?





 Es el caso de lo masculino y femenino: como es que nos describimos y como nos describen el diferente género, que tan plural somos al hablar de los hombres-mujeres y las razones de las cuales decimos que son así y las conductas que llevan consigo. 












Dimensión Psicológica: afectos y emociones.


La dimensión psicológica se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas situaciones en que participa. La dimensión psicológica aporta estrategias didácticas para  la educación emocional, ámbito relegado durante mucho tiempo por la ciencia y la educación.

 Incluye aspectos cognitivos que conducen a percibir, pensar, conocer, comprender, comunicar, resolver problemas, relacionarse, representarse a sí mismo y a los otros, actuar –ser agente–; aspectos afectivos, como las emociones y los motivos, y otros aspectos que generan esperanza, estima y confianza en uno mismo y en otros; aspectos conativos, como la perseverancia en la acción y otros componentes de la voluntad como el auto-control.  Todo ello sin olvidar que la mente existe porque existe el cuerpo, conocer nuestros impulsos ayuda a conocer nuestro estilo de vida.

Un aspecto sujeto a investigaciones recientes y que supone un factor fundamental en el aprendizaje son las emociones: Los niños y niñas aprenden cuando pueden estrechar vínculos afectivos positivos con los contenidos y los demás, para ello es fundamental el autorespeto y la valoración de las propias capacidades. El autoconocimiento no puede ser obviado de la tarea educativa pues como podemos deducir, es esencial para desarrollarnos como personas. Otro factor fundamental es que la tecnología cambia la forma de vida de los seres humanos, que hoy en día ya no somos afectos a cosas que son reales y que por lo tanto no determina su éxito de cada persona, es decir, que viene influido por todos los medios de comunicación  los aparatos que utilizamos para comunicarnos aun cuando estamos cerca de la persona con la que pretendemos platicar; nos es mas cómodo transmitir ese afecto u emoción por un texto que decirlo frente a frente.
Se presentan algunos aportaciones que confirman la importancia de una educación emocional en la construcción personal, profesional y social y de describen seis estilos de vida. Estos seis estilos de vida tienen su origen en impulsos o preferencias básicas que afloran en cualquier actuación humana. Son esas inclinaciones las que subyacen en la mayor parte de decisiones vitales como elegir carrera, pareja, trabajo, relaciones o amistades, entre otras.


Abarcamos desde las emociones hasta el intelecto; como son las necesidades de: Dar y recibir- afecto, amor y amistad, compartir emociones, eliminar tensiones, la tristeza y el miedo, tener confianza en sí mismo, en fin es encontrar su lugar en el mundo.
 Para que exista una buena dimensión de ello se dan criterios:

Recibir Estímulos.
- En lo emocional. Se produce por la experimentación de una emoción, o bien por las situaciones de intercambio y de comunicación con los demás, y por las señales de reconocimiento y de aprecio.
- En el aspecto intelectual es por medio de la curiosidad y el deseo de información.








Ser alimentado.
- En el aspecto emocional: la atención, el afecto, la ternura, la amistad, el amor, la esperanza.
- En el aspecto intelectual: el saber, el aprendizaje, la lectura, la formación, los intercambios intelectuales (todo lo que hace que nuestra inteligencia funcione).      





Disponer de un entorno.
- En el aspecto emocional: cualquier lugar donde alguien pueda vivir sus emociones con una o varias personas. Un lugar en el que pueda descargar el estrés.
- En el aspecto intelectual: bibliotecas, escuelas, cursos, seminarios, locales profesionales, cualquier lugar donde se efectúe intercambio de ideas.        




Eliminar.
- En el aspecto emocional: dar libre curso a la manifestación de las emociones. Expresarse, «estallar», «expulsar» la risa, los gritos, el llanto, los temblores o los   golpes (¡pero sobre un cojín!). Dejar que la emoción se «vacíe» hasta el final.
- En el aspecto intelectual: la eliminación se produce cuando la persona expresa el resultado de su pensamiento; cuando habla, argumenta, emite opiniones, hipótesis, o presenta conclusiones. Quien nunca habla, quien nunca comunica sus pensamientos, no puede evacuar en su dimensión intelectual: ¡Sus ideas corren el riesgo de auto paralizarse! 









miércoles, 19 de septiembre de 2012

Para comprender la Psicología


En este momento nos toca hablar sobre la psicología, que significa la ciencia de la conducta; y de como la vemos de otras dimensiones y puntos de vista esta y la relación que tiene esta con otras ciencias. Por psicología entendemos que se involucra pensamientos, emociones actitudes, conductas y deseos del ser humano. Si bien dicen que la mente controla el cuerpo y es por eso la toma de decisiones que cada persona tiene.

Conducta Humana: 

El placer y los instintos.
Las normas inconsistentes y el Super Yo.
La presión social.
Las normas morales y civiles.
Los valores apreciados por sí mismo.
El Yo Profundo.


Enfoques existentes en la psicología mexicana contemporánea

a) Enfoque psiquiátrico- psicométrico

b) El movimiento de la psicología transcultural

c) El movimiento conductista

d) Psicología social (norteameicana)

e) Psicología cognoscitiva (norteamericana)



La psicología tiene componentes básicos y aplicados: 


-Psicología Básica: se refiere al qué, cómo y por qué de la conducta. 
-Psicología Experimental: hace referencia al estudio experimental de la conducta (experiencia)
-Psicología Evolutiva: se centra en el desarrollo de la persona humana. 
-Psicología Fisiológica: investiga los fundamentos biológicos de la conducta y en especial del sistema nervioso.
-Psicología Aplicada: se refiere a mejorar la calidad de vida de las personas.  
-Psicología Educativa: estudio de la conducta en el contexto educativo. Entre otras. 


  • Dimensión Evolutiva: La conducta humana tiene también una dimensión temporal, los psicólogos han tardado mucho en descubrir las diferencias cualitativas entre el niño y el adulto, por sus diferencias cuantitativas. En esta dimensión de Freud hasta Piaget han puesto una gran importancia de la perspectiva temporal y la forma en que los factores genéticos y ambientales interactúan para desarrollar la competencia y la conducta de los sujetos.                                                                  Desde el punto de vista cognitivo, parece claro que las estructuras mentales evolucionan con el tiempo y por eso la inteligencia infantil es estructuralmente distinta a la del adulto; en conclusión de esta dimensión decimos que no se puede comprender la conducta humana sin tener en cuenta su dimensión temporal. 
  • Dimensión Social. El ser humano es por naturaleza histórico-social y consiguientemente su conducta tiene antecedentes y consecuencias sociales. El ser humano necesita vivir durante muchos años dentro de la matriz familiar, que a su vez esta encuadrada a un contexto social, dentro del medio social correspondiente las personas influyen entre sí intencionada o no, de forma directa o indirecta utilizando la comunicación verbal y en ocasiones la no verbal de forma individual o en grupo. 

Todos los procesos psicológicos comienzan con los estímulos.  

En nuestras conclusiones están que las nuevas corrientes filosóficas abordan un punto de vista más global, estudiando en profundidad el ciclo total de la vida, desde que nacimos hasta que nos morimos. 

Hoy en día hay una gran preocupación en todo el mundo por los fenómenos de la violencia, la densidad de población, la pobreza, la marginación, la delincuencia y la polución ambiental interesados cada vez por tener Calidad de Vida. 
Se deduce que para comprender la conducta humana en su totalidad, ésta debe ser examinada desde 4 perspectivas distintas y complementarias: punto de vista biológico, mental, social y todos estos enmarcados en un contexto temporal que afecta de forma esencial al ser humano. El ser ser humano no es sólo un sistema, sino un complejo sistema de sistemas.    

La historia del pensamiento acerca de lo humano


El Pensamiento Humano
Nunca se ha podido describir verdaderamente lo que es el pensamiento humano, pero se cree que es un mecanismo automático de el cerebro para poder realizar las cosas que están relacionadas directamente con la realidad.
La inteligencia está directamente relacionada con el pensamiento, pero lo más importante es algo que no se toma mucho en cuenta “LAS PALABRAS”.Que nacen a partir de la conciencia humana, y al ir creciendo la persona se crea la inteligencia, pero a partir de la base más importante, que son las palabras.
Se podría decir que una persona que tenga una  amplia gama de palabras, es una persona inteligente.Porque las palabras son las que conforman principalmente el pensamiento, trayendo consigo la conciencia y la conducta.
En la vida diaria, hablamos de la “conciencia religiosa”, de la “conciencia moral”, de la “conciencia cívica”, etc., conforme a la actitud que adoptamos frente a la vida, religiosa, moral, ciudadana, etc. También hablamos de “conciencia psicológica”.



Es por eso que en este espacio decidimos dar dos pensamientos para el entendimiento de estos pero desde puntos muy diferentes.
 
El pensamiento cristiano,este periodo se define especialmente por oposición al escolasticismo. Su fuerza radica en su capacidad crítica, que puso en cuestión las tesis de la escolástica. Frente al rígido esquema medieval, el pensamiento moderno se definió a través de las características que se resumen a continuación.
Autonomía del pensar: Los filósofos modernos se resistieron progresivamente a solicitar el tutelaje y el dictamen de los dirigentes de la Iglesia respecto a sus tesis y especulaciones. Comenzó una auténtica lucha para liberarse del dictado del dogma teológico.
Libertad de razonar: La filosofía moderna intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad, aunque inicialmente no prescindió absolutamente de la influencia religiosa, postuló la resolución de los problemas mediante la libertad de razonamiento. Abandonó así progresivamente las verdades absolutas o reveladas, intentando sustituir lo sobrenatural por lo natural, lo divino por lo humano.
Liberación individual: Esta contribución fue casi simultánea a la lucha por la liberación de los grupos nacionales que pugnaban por quebrar el imperialismo medieval.
La formulación científica: Otro rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia. En esta perspectiva, los dos factores más importantes de la ciencia moderna(utilización concreta de la experiencia del investigador y mentalidad matemática) fueron también dos de los temas filosóficos más apasionadamente discutidos, hasta tal punto que dio lugar a dos de las más destacadas escuelas filosóficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que se fundó en tos aspectos lógico-racionales del conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.
En general, se acostumbra a dividir la filosofía moderna en tres grandes periodos: el Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo-Ilustración.


El pensamiento griego; aquí los interrogantes de los filosófos pre-socraticos sobre el mundo físico, la naturaleza, y en general, sobre el universo, condujeron al descubrimiento de que el hombre era parte de ese universo; comenzaron entonces, los cuestionamientos sobre ese ser enigmático  capaz de interrogarse a sí mismo sobre su esencia, origen, destino y sobre todo, su lugar en ese cosmos. De la filosofía física o de la naturaleza, se pasó casi que necesariamente a la reflexión sobre el hombre.